Objetivo

Montessori para el Desarrollo Humano -MoDHum- es un programa de la Fundación Argentina María Montessori -FAMM- cuyo objetivo es facilitar el surgimiento de centros de primera infancia que promuevan el desarrollo integral de niños de todo nivel socioeconómico, en todo el país, a través de un proceso transformador para los adultos.

Este programa impulsa la misión institucional de FAMM: contribuir con la educación de niños en Argentina y Sudamérica para que alcancen su desarrollo pleno, a través de la difusión de los principios y la promoción de prácticas pedagógicas Montessori.

Para quién es MoDHum

MoDHum está diseñado para niños de 0 a 3 años, los adultos que los cuidan, y las comunidades donde crecen. Sus contrapartes institucionales son el sector público y organizaciones de la sociedad civil.

Qué ofrece 

MoDHum ofrece formación y acompañamiento a individuos, familias, e instituciones en la implementación de los principios y las prácticas de la educación Montessori, con el objetivo de consolidar entornos promotores del desarrollo infantil con impacto favorable en niños, adultos, y comunidades, habilitando el despliegue de su potencial y sus características distintivas.

Valores

  • Respeto: por cada niño en sus necesidades de desarrollo, y la riqueza de cada ser humano y comunidad.
  • Propósito: el desarrollo infantil como criterio privilegiado en todas las decisiones y erogaciones.
  • Austeridad: para llegar a más niños y hacer una administración responsable de los recursos.

Foco en la primera infancia

Está ampliamente documentado que los primeros años de vida son el momento de máxima sensibilidad del ser humano a un entorno proclive a su desarrollo: previene déficits y genera beneficios que se prolongan a la adultez. Los retornos a estas inversiones, en términos de bienestar humano y en los aspectos socioeconómicos, son insuperables. Este foco guía la acción de MoDHum.

Centralidad de la pedagogía Montessori

Las investigaciones académicas señalan que los modelos de cuidado más efectivos en promover el desarrollo infantil tienen un marco pedagógico de calidad con contenidos educativos claros. Adicionalmente, se ha identificado que un marco pedagógico basado en la educación Montessori permite cerrar brechas en habilidades cognitivas y socioemocionales entre niños pequeños de diferentes niveles socioeconómicos. Por todo esto, los principios de la educación Montessori son la columna vertebral de MoDHum.

Entendimiento del desarrollo Infantil como proceso integral

MoDHum entiende que el desarrollo infantil es un proceso integral, en línea con el Marco del Cuidado Cariñoso y Sensible promovido por UNICEF, la Organización Mundial de la Salud, y el Banco Mundial. Este marco se basa en la ciencia del desarrollo infantil temprano y las experiencias internacionales sobre las características de intervenciones efectivas.

MoDHum integra cada uno de los componentes de este marco:

  • Oportunidades para el aprendizaje temprano.
  • Cuidado receptivo (interacciones receptivas niño-adulto).
  • Buena salud.
  • Nutrición adecuada.
  • Protección y seguridad.

TEORIA DE CAMBIO

Se da el nombre de “teoría de cambio” a un mecanismo a través del cual se postula que se puede transformar la realidad. La teoría de cambio de MoDHum es que el principal habilitador del desarrollo infantil es la redefinición del vínculo entre niño y adulto.

Para esta redefinición del vínculo, la pedagogía Montessori:

  • En primer lugar, brinda un conocimiento claro de la naturaleza del niño y sus impulsos de desarrollo.
  • Luego, en base en este conocimiento, especifica un modo de observar cómo se manifiestan esos impulsos en cada niño en diferentes momentos.
  • Finalmente, a partir de esta observación, ofrece criterios y prácticas para que el adulto guíe y habilite el camino personal de desarrollo de cada niño:
    • Ofreciéndole un ambiente de aprendizaje diseñado intencionalmente.
    • Permitiéndole actuar por sí mismo.

El respeto y el rol cuidado del adulto son fundantes del vínculo entre adulto y niño y representan quizás la contribución más revolucionaria de la pedagogía Montessori a la educación y la experiencia vital del ser humano. De hecho, en la experiencia de FAMM, la redefinición del vínculo aquí descripta beneficia el trabajo pedagógico de una institución, irradia a las prácticas de crianza en las familias y llega al entorno comunitario.

En un sentido profundo, respetar al niño es respetar y valorar la naturaleza humana y hacer lugar a que ésta se despliegue. Un adulto que se aboca a esta tarea encuentra en el niño a un maestro y descubre un rico camino de desarrollo personal.