El pasado lunes se llevó a cabo en la sede de la Academia Nacional de Educación el conversatorio “El Método Montessori: cuatro casos de implementación”, un encuentro que reunió a actores de distintos sectores del ecosistema educativo argentino para compartir experiencias de aplicación del enfoque Montessori en contextos diversos.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de la Dra. María Paola Scarinci de Delbosco, presidenta de la Academia, quien dio la bienvenida y celebró la colaboración entre instituciones pedagógicas, académicas y sociales dando pie a la cofundadora y directora de la Fundacion Argentina Maria Montessori/FAMM, Marisa Sioli, a introducir la jornada y presentar las distintas ponencias:
FAMM y su Programa MoDI: Astrid Steverlynck, lider del programa Montessori para el Desarrollo Infantil/MoDI de FAMM y formadora montessori internacional certificada AMI, ofreció una introducción conceptual en la que destacó que “la educación es una ayuda a la vida”, y subrayó la necesidad de ambientes respetuosos, ordenados y diseñados en función del desarrollo natural del niño.
Municipio de Vicente López: La Lic. Florencia Casillas compartió cómo se transformaron jardines maternales municipales en ambientes Montessori. Más de 200 niños y niñas concurren actualmente a espacios diseñados bajo este enfoque, con equipos docentes en formación y acompañamiento pedagógico constante.
Casa del Niño María de Nazareth (Villa Ballester): La Lic. Daiana Zdrojewski narró cómo se adaptó el enfoque Montessori a un centro comunitario con población en situación de vulnerabilidad. El ambiente preparado se convirtió en un espacio de contención, autonomía y dignidad para niños que viven contextos difíciles.
Belgrano Day School (CABA): La Mag. Estela Fothy relató cómo esta institución tradicional incorporó un taller Montessori, mostrando cómo dos pedagogías pueden dialogar y enriquecerse mutuamente en beneficio de los niños.
Tigre Montessori School y Colegio Montessori de Luján: El Ing. Fernando Nandin y la Lic. Guadalupe Cuevas presentaron la evolución de estas comunidades educativas, que comenzaron como microescuelas y hoy cuentan con más de 450 alumnos desde el nivel inicial hasta la secundaria. En ambos casos, la formación de adultos y la construcción de comunidad han sido ejes del crecimiento.
El adulto preparado: semilla de un ecosistema
Uno de los temas recurrentes del encuentro fue la necesidad de contar con adultos preparados, conscientes y en formación permanente, como condición indispensable para implementar el enfoque Montessori con fidelidad y profundidad.
“El método no funciona solo por tener los materiales: requiere una transformación del adulto. Hay que aprender a observar, a esperar, a confiar”, destacó la Lic. Florencia Casillas – Coordinadora pedagógica Montessori en el Municipio de Vicente López.
“Cuando el adulto se prepara, el ambiente florece y el niño encuentra su lugar”, agregó la Lic. Guadalupe Cuevas – Directora general del Colegio Montessori de Luján.
Una red pedagógica que sostiene
Durante el conversatorio se hizo evidente que estas experiencias no son esfuerzos aislados, sino que forman parte de un entramado pedagógico más amplio, donde el acompañamiento, la formación rigurosa y la visión de largo plazo resultan fundamentales.
Varias voces coincidieron en que la posibilidad de sostener y expandir proyectos Montessori en Argentina está estrechamente vinculada a contar con una institución que articule, capacite y conecte actores de diferentes sectores.
“Estas experiencias pudieron desarrollarse porque hubo alguien que acompañó con solidez, visión pedagógica y compromiso humano”, sostuvo la Mag. Estela Fothy, directora del nivel inicial del Belgrano Day School.
Un cierre que proyecta
El evento cerró con una reflexión compartida sobre la necesidad de seguir promoviendo la educación como proceso de desarrollo humano integral, comenzando en la primera infancia y sosteniéndose en el tiempo a través de comunidades preparadas, redes activas y adultos comprometidos con su propio proceso formativo.
El material audiovisual y las presentaciones están disponibles en el sitio oficial de la Academia Nacional de Educación: 🌐 www.acaedu.edu.ar